martes, 3 de octubre de 2017

Educación Cósmica

EDUCACION CÓSMICA


Educación Cósmica es el término dado por María Montessori al sustento metodológico aplicado a los niños de 6 a 12 años (Taller).

El currículum en Taller se basa en ello porque en el cosmos existe una relación armónica entre lo animado y lo inanimado, quienes han colaborado en la creación de la Tierra realizando cada uno su propia tarea.

En un principio los elementos de la naturaleza se conjuntaron para trabajar y construir las grandes masas de tierra, al hacer esto, contribuían a la creación de un medio ambiente que daría la bienvenida a los aspectos animados de la vida tal como lo conocemos ahora. Ejemplo tras ejemplo en las criaturas vivas, podemos ver que cada organismo de manera individual trabaja para sustentar su propia vida, pero al mismo tiempo, inconscientemente, realiza un servicio que contribuye al mantenimiento de la armonía del Universo entero.

Por ejemplo, la hoja, quien al tomar el dióxido de carbono para elaborar su propio alimento remueve del ambiente este elemento tóxico para la vida animal, a su vez provee al aire del oxígeno, elemento principal para la vida.

Esta relación entre un componente y otro no se limita sólo a este ejemplo, puede ser visto una y otra vez en todos los procesos de la vida que se llevan a cabo en nuestro planeta.

Montessori estaba consciente de la relación entre la vida y el ambiente que nos habló de “Tareas cósmicas”. Cada elemento de la naturaleza, por el simple hecho de existir realiza una tarea que ha mantenido el balance a través de los tiempos. Es como si todo en su existencia tuviese un doble propósito. Uno de ellos inmediato, está relacionado con la supervivencia del organismo, el otro
propósito es remoto y desconocido para las otras especies y está relacionado con la creación y mantenimiento del balance natural.

Este balance es delicado y la armonía puede ser modificada por la más mínima alteración en el comportamiento de los elementos de la Tierra, ya sean animados o inanimados. Si seguimos esta línea de razonamiento podemos considerar que así como los animales, los seres humanos somos parte de esta totalidad cósmica.

El ser humano, por el simple hecho de poseer conciencia, se encuentra en una mejor posición dentro del reino animal para visualizar esta realidad cósmica y descubrir su rol en el Plan Cósmico, pero debido a esto, su responsabilidad es mayor.
Debido a las características del niño de 6 a 12 años, Montessori dijo:


“Ya que hay que brindarle tanto al niño, démosle una visión de todo el Universo. El Universo es una realidad imponente, una respuesta a todas las preguntas. Debemos andar juntos este camino, pues todas las cosas son parte del Universo y están conectadas entre sí para conformar una completa unidad.”

Cuando entendemos el significado e importancia reales de Educación Cósmica encontramos que una parte del todo, “El niño” es el componente en el cual la sociedad debe sustentarse. Montessori lo llamó el “último agente cósmico”, el cual antes de actuar de manera responsable, debe conocer el todo y reconocer cómo cada elemento se relaciona y depende de otros.

Para concluir, una frase de Margaret Stephenson, entrenadora AMI de Taller, quien en 1991 dijo:


“El currículo de Taller tiene que ser el Universo, sus componentes, sus habitantes y sus historias. No lecciones de los libros para ser escuchadas en secuencia, memorizadas, evaluadas y calificadas.

Por lo tanto, ¿Qué es la Geografía? Sino la historia de la Tierra y cómo comenzó a ser lo que hoy es siguiendo las leyes dadas a las sustancias que la formaron.

¿Qué es la biología? Sino la historia de la venida de la vida a la Tierra para preservar la armonía del mundo y para adornarlo con belleza, color, forma, esencia y variedad.

¿Qué es la historia? Sino la historia de los seres humanos que vinieron a completar el Plan Cósmico para dar movimiento al tiempo de la creación del Universo, y sin los cuales ese plan jamás se hubiese completado.

¿Qué es el lenguaje? Sino las historias que los seres humanos han escrito sobre ellos mismos; la realización del poder que reside en la mente del hombre para transmitir ideas a los demás.

¿Qué son las matemáticas? Sino otro lenguaje creado por los hombres y que contienen formulas, aritméticas, geometría y álgebra, todo ello para poder transmitir sus inventos.

¿Qué es la ciencia? Sino la invención del hombre para perfeccionar su territorio material y desarrollar un medio para satisfacer sus necesidades físicas.

¿Qué son la música y el arte? Sino otros lenguajes que a acompañan al lenguaje de las letras, una creación de pintura y color, escultura y melodía, piedras preciosas y ritmos que plasman las ideas de la mente del hombre y la expresión de su espíritu.”



Matematicas

Aprendiendo Matemáticas

Un niño puede aprender conceptos matemáticos básicos de dos maneras: Una utilizando materiales concretos durante los años en que disfruta de su manipulación, o dos, por medio de métodos abstractos cuando entre en primaria.
La Dra. Montessori demostró que si un niño tiene acceso al equipo de materiales de matemáticas en sus primeros años, puede asimilar fácilmente muchos conceptos y cálculos matemáticos. De otra forma, estos mismos conceptos y cálculos se tendrán que aprender repitiéndolos hora tras hora de una forma completamente abstracta.
La Dra. Montessori diseñó materiales concretos que representan todos los tipos de cantidades, después de haber observado que el niño se interesaba por contar conforme iba moviendo o tocando los objetos que enumeraba. En el ambiente Montessori, un niño no sólo ve el símbolo representando 1, 10, 100, 1000,, sino que puede tomar en sus manos las cantidades correspondientes a esos símbolos.
Más tarde, por medio de la combinación, distribución, enumeración y comparación de estos materiales, el niño puede demostrarse a sí mismo las operaciones básicas de matemáticas. Esta actividad le da la satisfacción de aprender descubriendo y no solamente por medio de la enseñanza verbal. A la larga, el niño desarrollará un entusiasmo temprano por el mundo de los números.
En el aula Montessori, el niño tiene su primera introducción a los números por medio de un grupo de Astas de Madera rojas y azules que representan las cantidades del 1 al 10.
La maestra o guía ayuda al niño a contar las secciones rojas y azules de cada asta conforme se van colocando en forma de escalera. El niño nombra el asta más pequeña “Uno”, a la siguiente “Dos” y así sucesivamente. El asta número “Dos” se considera una unidad, sin embargo es igual a dos astas del número “Uno”. Más o menos al mismo tiempo, el niño aprende los símbolos correspondientes a estas cantidades, trazándolos con los Numerales de Lija. La guía ayuda al niño a colocar cada uno de los numerales junto a la cantidad correspondiente.
Trabajando con este material, el niño tiene la oportunidad de descubrir muchos conceptos aritméticos. Por ejemplo: si coloca el asta “Uno” junto al asta “Dos”, se dará cuenta que tiene la misma longitud que el asta “Tres”. También puede darse cuenta de una división simple; por ejemplo: el asta número “Dos” cabe perfectamente tres veces en el asta número “seis”. De igual manera, el niño usa las astas para demostrar las varias combinaciones que son iguales al asta numero “Diez”. Coloca el asta “Uno” junto al asta numero “Nueve”, el asta número “Dos” junto al asta número “Ocho”, el asta “Tres” junto al asta número “siete”, el asta “Cuatro” junto al asta “ Seis” y el asta cinco se repite dos veces.

La Caja de Husos es un ejercicio paralelo en la asociación de símbolos numéricos y sus cantidades. En este ejercicio los números conservan un orden fijo y las cantidades están sueltas. La Caja de los Usos está dividida y cada una de las divisiones está marcada con los símbolos numéricos del 0 al 9. En una caja adicional se tienen 45 husos de madera. El niño coloca un huso en la división del número uno, dos husos en la del dos, y así sucesivamente. La primera división está marcada con el cero y ésta será la primera introducción que el niño tiene al cero. Generalmente, el niño intentará colocar un huso en esta división; pero tiene que aprender que el cero es igual a nada.

Los Numerales y las Fichas, en este ejercicio encontramos que tanto símbolos como cantidades están sueltos, y ambas tienen que colocarse en orden. Primero, el niño arreglará los números en orden ascendente. Después tendrá que arreglar las fichas por pares debajo de cada símbolo. Cada número impar tendrá una ficha sobrante al final de la columna. Este arreglo ilustra automáticamente los números pares e impares.

Las tablas de Segin. Las tablas tienen impresas el número 10 nueve veces - uno debajo del otro. Completando este material, tenemos números del 1 al 9 impresos en pequeñas tablillas.  El niño forma el número 11 deslizando la tablilla con el número 1 dentro del primer 10 en la Tabla, y lo coloca sobre el Cero. Esto le demuestra al niño de una forma concreta que el 11 está formado por 10 más 1. Después forma el 12 deslizando el 2 sobre el Cero del segundo 10. La guía o maestra ayuda al niño con las palabras: once, doce, trece…etc.
Otro grupo de tablas enseña al niño los números del 21 al 99, para formar las cantidades correspondientes en este ejercicio, el niño usa barras de perlas de color. Por lo tanto, las Tablas de Seguin se presentan generalmente después de que de le ha presentado el niño el material del Sistema Decimal.
El material de Las Perlas Doradas diseñado por la Dra. Montessori para ilustrar el Sistema Decimal. Consiste en una única perla que representa la Unidad. La barra formada por 10 unidades representa la Decena. El cuadro formado por 10 decenas representa la Centena y el cubo formado por 10 centenas representa la Unidad de Millar. Los niños ya conocen los términos cuadrado y cubo por medio de su trabajo con los materiales geométricos.
La guía explica a los niños que el contar grandes cantidades de unidades toma tiempo y esfuerzo; por lo tanto, cuando tenga 10 unidades las cambiamos por una barra de Diez o Decena. Cuando tenga 10 decenas o barras de Diez, las cambiamos por un cuadrado de Cien o Centena, y cuando tenga 10 cuadrados de cien los cambiamos por un cubo de Mil o Unidades de Millar.
Este material también está compuesto por tarjetas blancas con los números correspondientes: 1, 10, 100, 1000. Cada una de las jerarquías está impresa en diferente color: la Unidad en verde, las Decenas en azul, Las Centenas en rojo y las Unidades de Millar en verde otra vez, ya que vienen siendo unidades pero de Millar ( seguidas por Decenas de Millar, Centenas de Millar, etc.
El Sistema Decimal se le presenta al niño por medio de tres ejercicios básicos: Primero, los niños forman cantidades con el material de perlas. La guía empieza con números sencillos; por ejemplo: “Tráeme 5 decenas y 7 unidades”. Más tarde los niños gozarán trayendo grandes cantidades como: “8 unidades de millar, 4 centenas, 3 decenas y 2 unidades”.
En el segundo ejercicio, los niños buscan las tarjetas que representan los números que la guía les pide oralmente, como 8 decenas y 3 unidades; y finalmente aprenden a combinar los números con las cantidades correspondientes formadas con el material de perlas. Con las Tablas de Seguin, los niños aprenden a interpretar los números, como por ejemplo: 7 decenas y una unidad son iguales a 71.
Las tarjetas con los números pueden combinarse de una manera muy interesante. Cuando la tarjeta con el número 1 se coloca encima de la del 10 se puede leer el número 11. Cuando el 11 se coloca encima de la tarjeta 100 se puede leer 111 y cuando éstas a su vez se colocan encima de la tarjeta 1000 se puede leer 1111…etc.
La Cadena del 1000 nos demuestra cómo se vería el cubo de la Unidad de Millar si se desbaratara y todas las perlas que lo forman se colocaran en una sola hilera. La cadena que en realidad está formada por 100 barras de Diez, se usa como un ejercicio para que el niño cuente de 10 en 10 hasta 1000.
Los números 10, 20, 30, etc. hasta 990 y el 1000 están escritos en pequeñas tarjetas en forma de flecha que el niño coloca junto a la perla correspondiente en la cadena. Los niños se fascinan con esta cadena ya que mide nueve metros y medio aproximadamente.
Se le llama Juego del banquero a cualquier ejercicio en que se requiera un intercambio de Perlas Doradas. A la gran cantidad de material que el niño usa en este juego, se le nombra Banco. Los niños usan el Banco cuando quieren cambiar unidades a decenas, decenas a centenas, centenas a millares o viceversa. También usan el Banco cuando suman, restan, multiplican o dividen con cuatro números en el dividendo.
Si dos niños quieren sumar, cada uno coloca una cantidad en una bandeja de material y seleccionan las tarjetas correspondientes a esa cantidad. Después juntan las dos cantidades en una alfombra y seleccionan las tarjetas que representen el total.
Para restar, la guía coloca una cantidad grande con el material de perlas, más sus tarjetas correspondientes, en una bandeja. Después le da al niño una bandeja para material con un número escrito en un papel. El niño “quita” esta cantidad de la bandeja de la guía y toma en tarjetas los símbolos correspondientes. La cantidad restante en la bandeja de la guía es el resultado. Con este ejercicio, el niño se da cuenta que al restar está disminuyendo una gran cantidad, dejando una cantidad más pequeña.
Cuando el niño aprende a dividir, se le enseña que dividir es compartir y que el resultado de la división es lo que una persona obtiene. Si se le presenta el problema 1294 dividido entre 3, le pide a otros tres niños que tomen una bandeja y se sienten con él en una alfombra, el niño busca la cantidad requerida con el material de perlas representando 1294.
Él empieza a compartir o a dividir su cantidad equitativamente entre sus compañeros empezando por el cubo del Mil. Ya que no puede dividir un solo cubo entre tres, el niño lo cambia en el Banco por 10 cuadrados de 100 o centenas. Ahora ya tiene 12 centenas, es decir, las 10 del cambio más 2 que tenía de la cantidad original, y empieza a repartirlas entre los tres niños. Cada niño recibe 4 centenas. Enseguida, divide las 9 barras de Diez o Decenas, cada niño recibe 3; y por último divide 4 unidades, cada niño recibe 1. Queda una unidad que no se puede dividir. La respuesta es lo que cada niño recibió: 431, con una unidad de resto.
El niño pregunta algunas veces si una unidad se puede dividir. Esta ocasión es ideal para presentarle el Material de Fracciones que demuestra como una unidad puede dividirse en partes. Tenemos diez círculos. El primero es el entero. El segundo está dividido en dos mitades, el tercero en tres tercios, y así sucesivamente hasta los diez décimos. Este material le demuestra al niño concretamente que ¼ es más pequeño que. Si toma el círculo que está dividido en mitades, quita una de esas mitades y coloca dos fracciones de ¼ cada una en el espacio de esa mitad, el niño se dará cuenta que 2/4 son iguales a. Se pueden demostrar muchas otras equivalencias fraccionarias con este material. Cuando el niño esté interesado, aprenderá a escribir los nombres de las fracciones y cómo hacer combinaciones simples.
En el aula Montessori, el niño no se sienta nunca a memorizar las tablas de la suma y resta, ni tampoco memoriza las tablas de multiplicar. Al contrario, el niño aprende las combinaciones necesarias para la memorización de las operaciones trabajando concretamente cada una de estas combinaciones. Cuando el niño quiere trabajar con Aritmética, se le da una hoja de papel con problemas sencillos. Operaciones similares se pueden trabajar con una gran variedad de materiales.
Esta misma variedad es la que le da al niño la oportunidad de repetir un concepto cuantas veces sea necesario, manteniendo siempre su interés. Conforme va memorizando las tablas de la suma y la multiplicación, va entendiendo realmente lo que significa cada operación. Dentro del aula Montessori encontramos muchos materiales que pueden usarse para sumar, restar, multiplicar y dividir.

Materiales Montessori












Juegos

Lenguaje

En un ambiente Montessori hay 3 aspectos que consideramos para el desarrollo del lenguaje en los niños:
1. Auto-confianza – autoexpresión
Es importante conversar con los niños, pero lo más importante es cómo conversar con ellos. Lo debemos hacer escuchándolos y animándolos a expresarse poniendo atención y respeto por lo que dicen; de esta manera, estamos ayudándolos a que adquieran una sensación o sentimiento de auto-confianza. Necesitan descubrir que lo que nos comunican es importante para nosotros y que existe en esta relación una base de aceptación y respeto.
El niño aprenderá a expresar sus pensamientos de manera clara y precisa y se dará cuenta de que las palabras le ayudan a clasificar y a describir; aprenderá la secuencia de las palabras en una oración de manera correcta.
2. Enriquecimiento de vocabulario 
Estudios psicológicos han demostrado que el niño, de una manera natural y sin que se le enseñe, aumenta su vocabulario de 100 a 200 palabras a los 2 años y a varios miles a los 6 años. Esto nos muestra la riqueza que tiene la mente del niño.
En Montessori ayudamos al niño a enriquecer su vocabulario a través de diversos materiales como: tarjetas con ilustraciones de diversos temas (botánica, zoología, geografía, etc.), mapas rompecabezas, formas geométricas, libros, etc. además de contar en el salón de clases con una gran variedad de objetos que estimulan el conocimiento de los mismos y su verbalización.
3. Lenguaje escrito y lectura 
La escritura y la lectura son acciones muy complejas que requieren de una gran variedad de coordinaciones físicas y de habilidades mentales. Desde que el niño entra al ambiente (3 años) trabaja con el material de Vida Práctica y Sensorial, el cual está diseñado para que el niño, de forma indirecta, vaya desarrollando su coordinación muscular en la mano y dedos, así como interiorizando movimientos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Alrededor de los 3 años y medio el niño empieza a trabajar, de forma más específica, en el proceso de la escritura. Este proceso se inicia con una preparación para la identificación de sonidos, para esto, utilizamos una presentación llamada “el juego de yo veo”, que consiste en identificar y reproducir el sonido inicial y final del nombre de un objeto que se pone a la vista del niño. Después, utilizamos “las letras de lija”, en donde el niño hace la asociación del fonema con su símbolo, a la vez, de que desarrolla la habilidad muscular para el trazo de las letras, ya que el niño sigue el contorno de las letras utilizando sus dedos índice y medio. Al utilizar este material, el niño utiliza, al mismo tiempo 3 canales preceptúales: tacto (al sentir en sus dedos la forma y secuencia del trazo de la letra), oído (se nombra el sonido de la letra al terminar de trazarla) y la vista, lo cual, enfatiza que el conocimiento llegue al niño de manera más fácil y segura.
Una vez que el niño conoce las letras y los fonemas (letras) puede empezar con la formación de pequeñas palabras utilizando el alfabeto móvil.
El proceso de la escritura consiste en escuchar y analizar la palabra hablada representando cada uno de sus fonemas con un signo gráfico (letra). Para lograr esto, el niño tiene que ser capaz de discriminar auditivamente entre los sonidos, aún con pocas diferencias, para que así pueda ir colocando correctamente los símbolos que formaran una palabra. Esto es un proceso de codificación.
En la escritura se parte del análisis de los sonidos a las letras y en la lectura de las letras a los sonidos (decodificación). De igual forma, ayudamos al niño al trazo de cada una de las letras, utilizando primero, pizarras lisas, luego con pizarras con rayas y doble raya para que el niño vaya delimitando el trazo de cada una de las letras.
Letra Cursiva 
En Montessori iniciamos el proceso de la escritura utilizando la letra cursiva o manuscrita, por los siguientes aspectos:
  • La letra cursiva sigue un proceso neuropsicológico compatible con el cuerpo, las “colas” de las letras permiten que sea algo fluido y continuo. En la letra cursiva el trazo central es el de la letra “c”, el 40% de todas las letras tienen a esta como base.
  • Los trazos continuos repetidos dan sistematización. El componente neurofisiológico natural de iniciar, continuar y detenernos es lo que sigue. Lo más difícil del trazo es el momento del arranque y el momento de detenernos.  Con la letra cursiva arrancamos al iniciar la palabra y nos detenemos al terminarla.
  • Con la letra SCRIP empezamos y nos detenemos en cada letra, lo que hace al proceso, por lo menos, 3 veces más difícil.
  • La letra SCRIP crea, en ocasiones, algo que se llama dislexia aparente, sobre todo en niños que tienen una pequeñísima deficiencia o desorganización.
  • Con la letra SCRIP es más difícil marcar la separación de las palabras si todas las letras van separadas.
Lectura
El proceso de la lectura y el de la escritura son opuestos, mientras que en la escritura es codificación (análisis) en la lectura es decodificación (síntesis). Decodificar significa interpretar un código.  La lectura es la reproducción de una serie de fonemas, los cuales han sido representados gráficamente, pero ahora están sintetizados en una palabra completa que significa algo. La lectura se logra aproximadamente 6 meses después de la escritura.
La lectura tiene 3 etapas:
  1. Etapa Mecánica o de Prelectura
Durante el periodo anterior, el niño se ha vuelto consciente del significado de los sonidos del lenguaje que se habla a su alrededor y ha conocido los símbolos de los sonidos. En esta etapa mostramos al niño un objeto o una figura que hace claro el significado de la palabra. El niño tiene que reconocer el sonido de cada una de las letras e irlas uniendo oralmente hasta pronunciar la palabra correctamente. En Montessori existen varias presentaciones que ayudan al niño a lograr este proceso. El aparato bucal está lo suficientemente desarrollado para permitir al niño una adecuada enunciación de los sonidos que forman a su vez palabras. El niño adquiere el tiempo y sintaxis adecuada de las palabras, lo cual proporciona al niño los medios para poder comunicar su mensaje a los demás. No solo palabras sino expresar todo un pensamiento.
  1. Etapa Interpretativa o de comprensión de la lectura
En esta etapa el lector “siente” el propósito de las palabras. Es la habilidad de comprender el estilo y términos específicos escritos por el autor.
  1. Etapa de Lectura Total
Se define como la habilidad de poder integrar totalmente la palabra escrita; el ser uno intelectualmente con el autor; abstraer aquello que lee, absorber y comprender los sentimientos del autor, sentir la construcción, comprender el estilo. Es un punto de arribo para cada individuo. Por lo tanto, en la enseñanza de la lectura, uno solo puede ofrecer al estudiante las herramientas que podrá utilizar para desarrollar esta habilidad. Así que la lectura es más que el descifrar palabras. Es una expresión directa de la comunicación verbal. El niño no aprende de repente a leer ni se le muestra automáticamente a hacerlo; más bien la lectura, es una serie de pasos de aprendizaje, cada uno de ellos siendo una extensión de una habilidad previa.

Materiales de María Montessori en el Lenguaje:








Vida Práctica

La Filosofía Montessori


¿Por qué realizar actividades de Vida Práctica – Actividades de la Vida Diaria?
Las actividades de Vida Práctica ocupan un lugar capital en este método. Montessori pretendía que los niñ@s con los que trabajaba fueran lo más independientes posible y por ello ideaba actividades para entrenar una serie de destrezas relacionadas con coordinación, precisión, autocontrol, auto-concepto, disciplina, concentración, autonomía, orden, disciplina y tolerancia.
  •  Coordinación, necesaria para la exploración del entorno y que comprende:
    • Motricidad gruesa.
    • Motricidad fina.
    • Coordinación ojo-mano.
    • Control del movimiento.
  • Orden: los niños necesitan orden externo para ir construyendo un orden interno. Por eso las actividades tienen una secuencia temporal de pasos, los materiales están en bandejas y para usarlos hay que ponerlos sobre la mesa o la alfombra. Y además, y esto es muy importante, al acabar una actividad se debe volver a colocar tal y como estaba.
  • Independencia:
    • Actividades de cuidado personal.
    • Actividades de cuidado del entorno.
    • Actividades de gracia y cortesía.
  • Concentración: condición necesaria para el aprendizaje. Motivada por aspectos como el orden en las tareas, los materiales atractivos, la libertad de decisión de trabajar con según qué material y el saber que el adulto va a estar ahí para ayudarle, sin interrupciones y sin juzgarle.
¿Cómo y qué trabajar en Vida Práctica?
1.- Actividades de cuidado personal: las actividades que engloban el cuidado de uno mismo. Por ejemplo:
  • Lavarse las manos y la cara.
  • Secarse manos y cara.
  • Lavarse los dientes.
  • Cepillarse el pelo.
  • Ponerse el abrigo.
  • Elegir la ropa.
  • Abotonarse y desabotonarse.
  • Ponerse y quitarse los zapatos.
2.- Actividades de cuidado del ambiente: actividades que se realizan tanto en casa como en el exterior y en las cuales se transmite la importancia de cuidar, limpiar y mantener ordenado nuestro alrededor. Nos referimos a aspectos como limpieza (barrer, fregar, tender), cuidado de plantas del salón y huerto, orden e interés y respeto por vivir en un entorno saludable (cuidando ruidos, olores, limpieza). Actividades:
  • Cortar verduras.
  • Barrer y fregar.
  • Hacer la cama.
  • Utilizar un trapo o Bayeta.
  • Abrir y cerrar objetos.
  • Realizar pequeñas recetas.
  • Triturar alimentos.
  • Batir, cortar y mezclar.
  • Poner, limpiar y quitar la mesa.
  • Regar las plantas.
3.- Actividades de Gracia y cortesía: encaminadas a desarrollar las habilidades sociales. La gracia se refiere más a transformar ciertos movimientos torpes en más coordinados y cortesía se refiere más al interés hacia los demás y respetar al otr@. Ayudamos a adquirir buenos modales al niñ@. Como dice Marta de PequeFelicidad…
“Se trata de prepararles para entrar en sociedad y convivir.”
Ejemplos de actividades:
  • Transportar una silla o una bandeja.
  • Enrollar un tapete o alfombra.
  • Doblar una servilleta.
  • Ofrecer alimentos y/o bebidas.
  • Cómo sonarse la nariz.
  • Saludar al entrar y despedirse al salir.
  • Ayudar y/o pedir ayuda.
  • Pedir las cosas por favor.
  • Esperar turnos.
  • Dejar pasar.
La importancia de los materiales y las presentaciones
Los materiales han de tener distintas cualidades, y entre ellas vamos a destacar dos:
  • Tamaño adaptado y adecuado para el/la niñ@.
  • Deben de ser reales: vasos, platos, jarras, cepillos, manteles, regaderas, plantas, cubiertos, etc., que ya los materiales en Montessori tienen control del error. Es decir, el/la niñ@ recibe feedback del modo en que esta trabajando, disminuyendo así la dependencia del adulto.
Por otro lado, las presentaciones, que son cómo el adulto muestra al niñ@ el uso de un material o una actividad concreta, deben realizarse de una manera cuidada. Os pongo un enlace de Montessori en Casa donde se explican algunas de las cuestiones más básicas que se han de tener en cuenta para hacer una presentación.
Para que os hagáis mejor una idea de esto de las presentaciones, os adjunto un par de actividades sobre  trasvases (me encantan!). Esta actividad que está debajo con las fotografías ha sido recogido por Montessori para Todos (enlace).
trasvase



Materiales de Montessori


La importancia de los materiales didácticos


María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método.

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa.


Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido


El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.

El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc.

La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.








Los maestros y maestras en el sistema Montessori


El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica.

María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada internamente (espiritualmente), y externamente (metodológicamente). Ha de organizar el ambiente en forma indirecta para ayudar a los niños adesarrollar una «mente estructurada».

Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino que permita su desarrollo es el «director, directora», que ha de creer en la capacidad de cada niño respetando los distintos ritmos de desarrollo. Esto permite integrar en un mismo grupo a niños deficientes con el resto, y a estos con los que tienen un nivel superior.

La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.



Metodo Montessori



El aprendizaje infantil para María Montessori

Vamos a ver algo sobre el método que María Montessori le dio al mundo.
El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.
Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.
Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.
Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: «Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar».
Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado.

Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.



María Montessori

María Montessori
  María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católicaSu madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fuecontemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.